viernes, 28 de septiembre de 2007

Un Ejemplo de Resistencia Civil

Rangún AFP

El régimen militar birmano reprimió este jueves por segundo día consecutivo las multitudinarias protestas en favor de la democracia, con un saldo de nueve muertos, aunque la presión internacional obligó a los generales a aceptar la visita de un enviado especial de la ONU. Como mínimo 50.000 personas, muchos de ellos jóvenes y estudiantes, salieron a las calles de Rangún con gritos y cánticos, sin dejarse intimidar por los cinco muertos y los centenares de heridos y detenidos de la jornada anterior. Sin embargo, los soldados y policías birmanos utilizaron sus armas de nuevo y provocaron el pánico de los manifestantes, que a pesar de ello no dejaron de desfilar por las calles durante al menos seis horas. La televisión nacional, controlada por la junta militar, aseguró que “los manifestantes lanzaron ladrillos, palos y cuchillos contra las fuerzas de seguridad, que no tuvieron otra opción que realizar disparos de advertencia”.

Un camarógrafo japonés de la agencia de prensa nipona APF, Kenji Nagai, de 50 años, murió de un disparo, informó una fuente oficial en un hospital birmano. Las protestas y condenas internacionales volvieron a llover contra la junta militar, que gobierna con mano de hierro Birmania desde hace 45 años. Ante la presión internacional, el régimen aceptó recibir la visita de un enviado especial de la ONU, Ibrahim Gambari. El presidente estadounidense George W. Bush, anunció nuevas sanciones contra 14 responsables birmanos, y pidió al mundo que renueve la presión sobre los generales. Bush pidió en particular a China, que por el momento sólo ha pedido a Birmania “moderación”, que use su influencia en la región para lograr una transición pacífica a la democracia en el país. En 1988, la represión de protestas similares acabaron con un saldo de al menos 3.000 muertos.

Al iniciarse el día, una inmensa multitud se había reunido de nuevo en torno a la pagoda Sule. “Les damos 10 minutos. Si no se van, emplearemos medidas extremas”, gritaron los soldados a través de megáfonos. Poco después, por lo menos 100 personas habían sido detenidas y obligadas a subir a camiones militares, mientras los otros manifestantes huían corriendo por las calles del centro, explicaron los testigos. Los jóvenes, acompañados por unos 20 monjes budistas, cantaron el himno nacional birmano mientras encaraban a decenas de policías y soldados armados que les impedían el paso, afirmaron los testigos. En el este de Rangún las fuerzas de seguridad se enfrentaron con los manifestantes en por lo menos tres lugares diferentes, cuando cientos de personas habían acudido a proteger a los monjes budistas a los que la policía estaba deteniendo, declararon los testigos a la AFP.

Seis camiones de policía repletos de bonzos detenidos partieron de un monasterio en el barrio de Iankin, según los testigos, en lo que parecía ser un intento de evitar nuevas protestas impidiendo que los monjes acudiesen al centro de Rangún. También la pagoda Shwedagon, el principal templo del país, había sido acordonada. La mayor parte de comercios y oficinas cerraron sus puertas. Además de los monjes budistas, la autoridades birmanas detuvieron durante la noche a dos altos responsables de la Liga Nacional por la Democracia (LND), el partido de Aung San Suu Kyi.

Ambas personalidades, Hla Pe y Myint Thein, fueron detenidas en sus domicilios, precisó a la AFP un responsable del partido en Rangún. Según fuentes diplomáticas británicas, hay evidencias de que muchos monjes que fueron sacados de un monasterio fueron “brutalmente apaleados” y dejaron en el suelo grandes rastros de sangre. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés) exigieron que la junta militar birmana “cese inmediatamente” la violencia.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Aunque usted no lo crea, de la cárcel del Rodeo I

Aunque usted no lo crea, de la cárcel del Rodeo I, se escaparon tres presos y las autoridades han suspendido la visita hasta que los internos no divulguen los nombres de los evadidos.

Increíble no saben quienes se escaparon y esperan que los internos los acusen

El por qué no debemos cambiar de Huso Horario

Ministerio del Poder Popular
Para Ciencia y Tecnología
Estimado Sr. Ministro Navarro:
Me dirijo a Ud. preocupada por la forma en que he leído, se quiere hacer el cambio de husos horario en nuestro país.
Mi nombre es Donatella Pizzi de Machado, Lic. en Educación, mención Física y Matemática, UCAB.
Durante más de 5 años trabajé estrechamente con la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional en dos Leyes ya sancionadas: "Ley del Sistema Venezolano para la Calidad -2002" y "Ley de Metrología -2006" como representante del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Soy autora del libro "Sistema Internacional de Unidades (SI): Evolución, Fundamentos y Reglas de su Correcto Uso", libro oficial sobre nuestro sistema legal de unidades de medida reiterado en ambas leyes, publicado en el 2004 por el SENCAMER.
Mis dos preocupaciones fundamentales son las siguientes:
1) El meridiano 66° que pasa por Río Chico al cual hacen referencia como meridiano determinante del nuevo huso horario nos colocaría a -4:24 h y no a -4:30 h
(Referencia: página web del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología http://www.mct. gob.ve/publico/ noticias/ det_noticias. php?co=1138)
El único meridiano que nos daría las -4:30 h es el meridiano base que teníamos en el año 1964, el meridiano 67° 30'
Me explico y me disculpa si hago referencia a asuntos que ya Ud. conoce pero prefiero ir hilando el tema de manera de tener una secuencia explicativa coherente.
En la Conferencia Internacional de Meridianos (1884) celebrada en Washington-USA, se estableció un sistema horario universal tomando un punto común como referencia a partir del cual, todos los pueblos, de acuerdo a su posición geográfica, fijarían su "Huso Horario".
Fue entonces cuando se estableció al Meridiano que pasa por el Real Observatorio de Greenwich, Inglaterra, como el meridiano de referencia 0° a partir de donde se acordó dividir a la Tierra en 24 franjas imaginarias llamadas "husos horarios".
Por cierto, Venezuela fue uno de los 25 países asistentes que firmó los 7 acuerdos de esa convención.
http://en.wikipedia .org/wiki/ International_ Meridian_ Conference
http://wwp.greenwic h2000.com/ millennium/ info/conference- finalact. htm
Debido a que la Tierra, por ser una circunferencia (aunque achatada por los polos) al dar una vuelta completa sobre su eje (movimiento de rotación), recorre 360º y tarda 24 horas (en realidad son 23 h 56 min 4 s ), se decidió por convención dividir a la Tierra en 24 franjas o secciones imaginarias llamadas "Husos Horarios"
Tenemos entonces que el meridiano de Greenwich es el meridiano referencia O° siendo el huso horario central a partir del cual se crean los 24 husos horarios: 12 husos horarios hacia el Este en donde se le suman horas enteras (+) y 12 hacia el Oeste en donde se le restan horas enteras(-)
Ahora bien, si dividimos los 360° de recorrido entre las 24 horas que tarda, nos dará como resultado, 15° lo cual implica que entre un huso horario y otro hay una distancia de 15º y 1 hora de diferencia entre ellos.
En consecuencia, si dividimos 15° entre 60 min (1h) nos da 4 min, lo cual implica que entre cada meridano entero, hay una diferencia de 4 minutos.
Actualmente Venezuela tiene como meridiano referencia para su huso horario el meridiano 60° correspondiente a -4:00 h con respeto al meridiano 0°.
Si tomamos en cambio el meridiano 66° como se propone tendríamos que sumarle a las – 4h los siguientes minutos:
-4 min (61°) -4 min (62°) -4 min (63°) -4min (64° -4min 65° -4 min (66°) lo cual nos daría -4:24 h .
Pero si queremos las -4:30 h debemos sumarle 6 grados más: -4 (67°) -2 (67°30') que es le meridano que teníamos en 1964 que pasa por Villa de Cura.
2) Venezuela está atravesada por dos husos horarios, el determinado por el meridiano 60° y el meridiano 75° cumpliendo ambos con la normativa internacional de tener horas enteras de diferencias entre un país y otro.
Tengo entendido que la propuesta de mover nuestro huso horario en media hora se debe a dos cosas principalmente:
a) que más territorio nacional esté cubierto por el sol de manera de que los niños no se levanten tan a oscuras
b) que el meridiano que determine el huso horario esté más en el centro del país.
Si bien es cierto que cada país tiene el derecho absoluto de escoger el huso horario que más le convenga , existe un convenio mundial en el cual los países se acogerán a husos horarios con horas enteras de diferencia con respecto al meridiano de Greenwich de manera de facilitar todo tipo de interacciones existentes entre las naciones.
Fue por eso que en 1964 en la "Ley de Medidas y su Aplicación" (15-12-1964) el Ing. Ramón de Colubi fundador de la Metrología en Venezuela a cuyo cargo estuvo por 27 años y con el cual trabajé estrechamente éstos últimos años, hizo el cambio de husos horario de manera de cumplir con este acuerdo internacional. Así fue como pasamos del meridiano 67° 30' al meridiano 60°.
Para corroborar esto, está un libro que escribimos juntos sobre su vida y sus años a cargo de la Metrología de Venezuela (no publicado, falta -una revisión final) así como lo que recoge la página web del Observatorio Cajigal que reza así:
"En 1965, por disposición del Congreso Nacional, se estableció como meridiano oficial para fijar la HLV, el correspondiente a los 60° W de longitud geográfica, cercano a la localidad de Punta de Playa (Edo. Delta Amacuro). Con esto, Venezuela se incorpora oficialmente a las disposiciones internacionales en términos del establecimiento de sistemas horarios con diferencias enteras con respecto al meridiano de Greenwich." http://www.dhn. mil.ve/Hora/ hora.html
Veamos entonces las opciones que tenemos para cumplir con las premisas a) y b)
· Si deseamos seguir acogiéndonos a la norma internacional como más del 90% de los países, entre los 2 husos horarios de horas enteras que recorren Venezuela, el meridiano de 75° y el de 60° es éste último, el de 60° el que abarca más territorio.
Nota: No hay que olvidarse que el límite de cada huso horario no es le meridiano referencia más si, el centro del mismo.
Esto implica que cada sector que conforma un huso horario tendrá a su meridiano de referencia en el centro y se le sumarán 7° 30' por ambos lados que sumados dan los 15 grados.
Así tenemos que en Venezuela,
· el huso horario determinado por el meridiano 60° tiene como límites el meridiano 67°30' por el oeste y el meridiano 52°30' por el este.
· el huso horario determinado por el meridiano 75° tiene como límites el meridiano 82°30' por el oeste y el meridiano 67°30'por el este.
Con esto observamos que el huso horario del meridiano 60° abarca más territorio nacional que el de 75° motivo por el cual, se prefirió tomarlo como nuestro huso horario en 1964.
Si tomamos en cambio el huso horario correspondiente al meridiano 67° 30' , éste tendrá como límites al meridiano 60° por el este y el meridiano 75° por el oeste, abarcando ciertamente más territorio nacional pero saliéndose de la norma internacional.
En resumen:
· Para seguir ajustándonos al convenio internacional, tenemos dos posibilidades:
a- cambiar nuestro huso horario hacia el meridiano 75° con lo cual tendríamos (-5h) con respecto al meridiano de Greenwich y por tanto, los niños se levantarían con el sol
b- dejarlo como está con lo cual, el huso horario abarcaría más territorio nacional.
· Si no queremos ajustarnos a la normativa internacional, tendríamos como única opción para estar a (-4:30) del de Greenwich, tomar el huso horario que teníamos en el 64 y que pasa por Villa de Cura, el 67°30'. Con esto seríamos prácticamente el único país en el continente americano con diferencias no enteras.
Para finalizar unas observaciones personales sobre las implicaciones de un cambio de horario:
· En un mundo en donde cada día existe menos capa de ozono, el tener a nuestros niños expuesto más a él, puede no ser más beneficioso
· No sé hasta que punto se justifica un cambio de esta magnitud que alteraría todo aquello que dependa de la unidad de medida "tiempo", vale decir: la aeronáutica, la radiodifusión, las telecomunicaciones, las industrias públicas tales como PDVSA, las privadas, el sistema salud, el sistema bancario, la cartografía nacional e internacional, el comercio solo por nombrar algunos.
Reitero, sé que cada nación tiene la potestad de decidir sobre su huso horario pero realmente, no creo que a la larga el beneficio final justifique todos los ajustes que conlleva esto.
Este cambio no es solamente retrasar media hora o una hora el reloj, implica una serie de consecuencias y de ajustes que pueden costar millones al país y mucho más si se hace apresuradamente sin dar tiempo a que todos los involucrados tomen las medidas pertinente tal cual se hizo cuando pasamos del año 1999 al 2000.
Le agradezco muchísimo su atención y espero haberme podido explicar de la mejor forma posible.
Si desea alguna otra información o conversar conmigo estoy a sus órdenes. Mis teléfonos son:
Queda de Ud.
Atentamente
Donatella Pizzi de Machado
C.I. 4.117.455
dpdm54@gmail. com

jueves, 6 de septiembre de 2007

MILICIA NACIONAL CONVERTIRÁ AL CIUDADANO EN COMBATIENTE

El Universal

La consagración constitucional de la Milicia Nacional o del principio del pueblo en armas como máximo elemento de resistencia implica un cambio en la estructura militar: se suma un quinto componente en la Fuerza Armada Nacional y cambia el esquema de defensa y seguridad de la Nación, pero también genera un impacto en la vida civil. Conceptos como ciudadano-soldado o combatiente se reforzarán en la realidad.

De acuerdo a Rocío San Miguel, especialista en Derecho y Políticas Internacionales, el gobierno venezolano violaría no menos de una veintena de tratados que garantizan el "principio de la distinción" al pretender "uniformar" a buena parte de la población. Este principio prohíbe atacar o poner en riesgo a la población civil.

La presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad y Defensa explica que desde el mismo momento en que un civil recibe entrenamiento para la guerra y toma un arma, se convierte en objetivo militar y por ende pierde toda la protección consagrada en el derecho humanitario internacional para la población civil en situación de conflicto armado.

"Si lo apresan, por ejemplo, pasa a ser un prisionero de guerra", dice San Miguel, quien en un artículo sobre el tema advirtió que "la militarización del pueblo como forma burocrática de controlar al país es una peligrosa iniciativa que pretende convertir a cada uno de los nosotros, los venezolanos, en objetivo militar"

Precisa que desde el año 1956, "paradójicamente" durante el gobierno militar del general Marcos Pérez Jiménez, Venezuela se adhirió a los convenios de Ginebra de 1949 y con ello se comprometió a garantizar el "principio de distinción". "Las personas civiles tenemos derecho a no ser consideradas combatientes y por ende a ser respetadas y protegidas, a la hora de un conflicto armado sea de carácter internacional o no", alerta, para luego recordar el sueño ya confeso del presidente Chávez de lograr que todos los venezolanos "tengan un fusil para defender la Patria".

A su juicio, la creación de la Milicia, vía reforma de la Constitución Nacional, es la concreción de un "proceso premeditado" que viene desde el año 1999, en la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional Constituyente, con la inclusión en la Carta Magna del actual contenido del artículo 326: "la seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil".Más allá del ciudadano

Para Franco Munini, autor del artículo Pueblo en armas, ciudadano consolidado publicado en la revista ÁmbitoCívico-Militar, habría que "examinar muy bien el momento histórico en el que fue escrito el Convenio de Ginebra y ver hasta qué punto puede extenderse su contenido en la actualidad, pues las condiciones pueden ser totalmente diferentes".

Advierte que en los "países avanzados" el servicio militar es obligatorio y la población civil lo asume como "una fase de la vida, donde le enseñan el deber que tiene para con la nación". Partiendo de ello, plantea la necesidad que existe de hacerle entender al ciudadano que "su rol va más allá de ejercer el voto cada seis años y de pagar los impuestos". "El criterio del ciudadano-soldado, partícipe de los procesos de defensa, toma un aspecto más amplio", acota.

Considera que "la visión de sociedad estratificada en gobierno/fuerzas armadas/población civil debe ser sustituida por una percepción de pertinencia y pertinencia colectiva, donde las pasiones políticas y apetitos personales sean superados por un sentimiento de soberanía irrenunciable".
Insta a la opinión pública a visualizar a la Milicia más allá del rol que tendrá en un conflicto armado y adelanta que pudiera generar un impacto positivo en la contraloría social.

"Dado que no estamos en situación de guerra, es lógico que el componente Milicia Nacional, el ciudadano-soldado, tenga que enfocarse en la atención de los problemas que nos afectan en tiempos de paz, que puedan dañar severamente la construcción del Estado, como la corrupción, la delincuencia, la construcción de un sistema de valores que desplace los antivalores hedonistas y capitalistas", ejemplifica Munini, quien al final de su artículo señala que la meta "es sencilla de definir: un ejército de 26 millones de venezolanos leales y dispuestos a la entrega total, al servicio de la defensa y del bienestar colectivo".